sábado, 24 de marzo de 2012

Seguridad en Espacios Confinados

SEGURIDAD EN ESPACIOS CONFINADOS



Concepto de Espacio Confinado

Un espacio confinado presenta las siguientes características:
◦ Su tamaño y forma permiten que una persona pueda entrar en él.
◦ Tienen formas limitadas para entrar y salir de ellos.
◦ No están diseñados para que estén ocupados permanentemente.
Un espacio confinado que requiere permiso de entrada tiene una o más de las siguientes características:
◦ Contienen o pueden contener una atmósfera peligrosa Contienen material que puede envolver o sofocar a una persona.
◦ Su diseño interior es tal que el entrante podría quedar atrapado o asfixiado por paredes cónicas o por un piso inclinado que lleva a un área estrecha.
◦ Presenta algún peligro de salud o seguridad reconocible.
Algunos ejemplos de lugares confinados son los reactores, los tanques, los graneros, las calderas, las alcantarillas y las tuberías.
Peligros Asociados A Espacios Confinados

Atmósfera Peligrosa
◦ El aire puede tener muy poco oxígeno
◦ El aire puede ser inflamable o tóxico.
◦ Debido a estos peligros, el término "entrada" se define como "el poner cualquier parte del cuerpo en el área de permiso".
· Atrapamiento en un material líquido o sólido.
· Peligros causados por el movimiento inesperado de la maquinaria.
· Electrocución.
· Fatiga causada por el calor.
· Atrapamiento en un espacio estrecho y quedar sofocado.
· Peligros físicos tales como caídas, objetos, caídas de escaleras.
Cada uno de estos peligros es mayor en el área confinada, ya que el equipo de rescate puede afrontar dificultades si usted necesita ayuda en el caso de emergencia.
Actuación Ante un Espacio Confinado

Se deberán seguir los siguientes pasos para controlar los peligros de un espacio confinado y se establecerá un permiso de entrada:
· Identificar todas las áreas de permiso en el lugar de trabajo.
· Instalar avisos de prevención y poner barreras de protección.
· Evitar la entrada sin autorización de los trabajadores a los lugares confinados.
· Desarrollar e implementar un programa por escrito para el permiso de entrada.
· Documentar los procedimientos para establecer un espacio que no requiere permiso.
· Volver a evaluar los riesgos de los espacios confinados cuando las condiciones cambien.
· Utilizar los equipos de seguridad necesarios, además del equipo de protección personal.
· Tener en cuenta que el trabajo que se va á efectuar puede ser causa de que las condiciones de un espacio confinado sean más peligrosas, como por ejemplo:
◦ Los trabajos en caliente consumen oxígeno, y puede despedir materiales peligrosos. Cualquier trabajo caliente en un espacio confinado requiere autorización especial y un Permiso de Fuego o corte y soldadura.
◦ El lijar, aflojar o remover residuos puede despedir gases o vapores peligrosos.
◦ Los trabajadores algunas veces introducen materiales peligrosos, tales como disolventes, dentro del área de permiso.
◦ El trabajo fuera de un área de permiso puede producir vapores peligrosos que se acumulen dentro del mismo.

El Permiso de Trabajo

El Permiso de Trabajo para la entrada en espacios confinado, es un documento que indica cuáles son los peligros en el área cubierta por el permiso y cómo controlarlos, incluyendo una lista de las medidas de seguridad requeridas.
Antes de que alguien entre al área cubierta por el permiso, el supervisor de entrada, debe revisar la lista para asegurarse de que todos los pasos necesarios han sido tomados, y luego firmara el permiso.
Un Permiso de Trabajo deberá contener las siguientes partes: Información general, y peligros del espacio confinado.

Información General.

A pesar de que los permisos varían en tamaño, extensión y número de condiciones, es muy importante tener la información completa, especialmente si la persona que autoriza la entrada no estará encargada de la misma. Los permisos deben incluir:
· El área de permiso que cubre.
· El propósito y fecha de la entrada.
· El tiempo de vigencia de la autorización.
· Los nombres de las personas autorizadas para entrar.
· El nombre del ayudante que va a vigilar el área de trabajo y del supervisor.
· Los peligros identificados en el área de trabajo.
· Los métodos de control y aislamiento que van a ser utilizados.
· Las condiciones aceptables para efectuar la entrada.
· Los resultados de los exámenes iniciales y periódicos de atmósfera.
· Los números telefónicos del personal de emergencia.
· Los métodos de comunicación autorizados entre el supervisor y los trabajadores.
· Los equipos que deben ser suministrados.
· Información adicional necesaria.
· Otros permisos, como el requerido para efectuar trabajos con calor.


Información de Peligros Asociados al Espacio Confinado.

En esta parte del Permiso se enumera los peligros atmosféricos presentes o en potencia, e incluirá las medidas para controlarlos, como por ejemplo la toma continua de muestras del aire.
Seguidamente se muestra un ejemplo de lo que puede ser un Permiso de Trabajo.

Preparación del Área Cubierta por el Permiso de Trabajo

Se tomaran las medidas preparatorias adecuadas, que deberán comprender:
· Avisar a todos los departamentos que pueden ser afectados por la interrupción de un servicio.
· Se instalaran barreras y señales para impedir el paso de tráfico de vehículos y de peatones.
· Se taparan o desconectaran todas las líneas de entrada, de tal forma que ningún material peligroso pueda entrar al espacio.
· Se asegurará el que ninguna energía peligrosa puede ser liberada, debiéndose colocar candados y tarjetas de aviso.
· Se desalojara todo material que pueda ser peligroso. Si es necesario, limpie, neutralice o lave el área para eliminar residuos peligrosos.
· Cuando se necesite ventilación, comience con suficiente anticipación de manera que el aire esté libre de peligro antes de que alguien entre. Verifique la seguridad de respiración por medio de exámenes de aire.
· Se designaran y entrenaran personal auxiliar y ayudantes, para asegurarse de que los requisitos del Programa de Espacios se cumplen.
· Si se requiere, incluir junto con el Permiso de Entrada, el Permiso para Trabajos de corte y soldadura completado.
· Se incluirán los números de teléfonos para emergencias.

Pruebas de Atmósfera en el Espacio Confinado

Antes de que alguien entre en el Espacio Confinado, se comprobará la atmósfera existente en todas las áreas y niveles del espacio, y en su caso se establecerá la monitorización del el aire continuamente, o periódicamente, según el caso, mientras que el espacio esté siendo ocupado. Se hará de la manera apropiada al peligro existente. En la mayoría de los casos, se deben incluirse en el permiso los límites permitidos. Después de que se han realizado las pruebas, los resultados se registran por fecha y hora. En particular se deberá verificar:
· Que el contenido de Oxígeno esté entre el 19,5 % y 23,5 %.
· Que el nivel de concentración de los gases inflamables, no debe superar el 10% del Límite Inferior de Inflamabilidad.
· La presencia de polvo combustible en el aire no puede igualar o exceder el Límite Inferior de Inflamabilidad.
· La Toxicidad:
◦ Incluyendo todo material tóxico que pueda estar presente y su Límite Permisible de Exposición
◦ Efectuándose un examen atmosférico para asegurarse de que la concentración de estos materiales no exceda su Límite Permisible de Exposición (PEL)
· Si el aire resulta ser peligroso en cualquiera de estos exámenes, el peligro debe ser controlado antes de que alguien entre al área de peligro.
· Si el aire se vuelve peligroso durante el trabajo, el permiso debe cancelarse y todos deben salir del área de trabajo.
· Se efectuará una evaluación para determinar el Potencial de Fatiga por Calor. Cuando se requiere este tipo de prueba, indique los grados indicados por el Termómetro. La persona que efectúa cada prueba debe firmar el permiso después de cada resultado.

 


Equipos de Protección Individual (EPI)

 EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Existen tres grupos de amenazas para el Sistema Respiratorio:
Amenaza de las vías respiratorias por acciones externas.
Amenaza de la persona por acción a través de las vías respiratorias.
Riesgos para la salud o molestias, vinculados al uso de equipos de protección respiratoria.
Siempre que en el lugar de trabajo se utilicen equipos de protección respiratoria, debe implantarse un programa formal de protección respiratoria. Este programa debe incluir la identificación y evaluación de los contaminantes presentes. Se debe hacer especial énfasis en la educación del personal que vaya a utilizar los equipos, organizando cursos de formación y haciendo seguimiento de su efectividad. Además deben establecerse programas de mantenimiento, limpieza y almacenamiento de los equipos y asegurar su cumplimiento diario. El programa de protección respiratoria y las actividades de formación deben quedar documentadas para que puedan ser entendidas y consultadas por todo el personal implicado. Para implantar un programa de protección respiratoria se recomienda seguir los siguientes pasos:
Identificar los contaminantes presentes. Antes de seleccionar un equipo de protección respiratoria, es importante identificar y cuantificar los contaminantes frente a los que hay que protegerse. Los contaminantes aerotransportados se dividen en dos grupos, estos son: partículas, y gases y vapores. Las partículas a su vez pueden encontrarse en forma de polvos, nieblas o humos. Además será necesario comprobar si existe deficiencia de oxígeno y/o temperaturas extremas.
Seleccionar el equipo de protección respiratoria adecuado. Deberá hacerse siempre por una persona que conozca las condiciones de trabajo y los beneficios y limitaciones de los equipos de protección.
Formar a los trabajadores en el uso y cuidado de los equipos. Una vez que un equipo de protección respiratoria ha sido correctamente seleccionado es esencial formar al usuario en el correcto ajuste, uso, mantenimiento y cuidado del equipo. Es también muy importante hacer demostraciones prácticas de la colocación y de los métodos de comprobación de ajuste facial, para que el trabajador esté adecuadamente protegido.

Tipos de equipos de protección respiratoria:
Los equipos de protección respiratoria se clasifican en dos grupos:
Equipos Filtrantes.- (dependientes del Medio Ambiente) Son equipos que utilizan un filtro para eliminar los contaminantes del aire inhalado por el usuario. Pueden ser de presión negativa o de ventilación asistida, también llamados motorizados. Los equipos motorizados disponen de un moto-ventilador que impulsa el aire a través de un filtro y lo aporta a la zona de respiración del usuario. Pueden utilizar diferentes tipos de adaptadores faciales: máscaras, cascos, capuchas, etc.
Por otro lado, los equipos de presión negativa son aquellos en los que, al inhalar, el usuario crea una depresión en el interior de la pieza facial que hace pasar el aire a través del filtro. A su vez se subdividen en:
Equipos filtrantes sin mantenimiento: también llamados autofiltrantes. Son aquellos que se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil o capacidad de filtración. No necesitan recambios ni mantenimiento especial, puesto que la práctica totalidad de su superficie es filtrante. Pueden llevar o no válvulas de exhalación e inhalación, y cubren nariz, boca y barbilla.
Equipos con filtros recambiables: a diferencia de los anteriores, se componen de una pieza facial que lleva incorporados dos filtros que se desechan al final de su vida útil. Dado que la pieza facial es reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. Las piezas faciales pueden ser de media máscara, o completas.

Equipos Filtrantes:

  Equipos Aislantes.- (independientes del Medio Ambiente) Son equipos que aíslan al usuario del entorno y proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada. Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas como para la deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de un gas no contaminado respirable (aire u oxígeno). Existen dos tipos:

Equipos de línea de aire que aportan aire respirable a través de una manguera, requieren un compresor, junto con sistemas de filtración y acondicionamiento del aire para proporcionar calidad respirable. Las principales ventajas de estos equipos son la comodidad para el usuario y la cantidad prácticamente ilimitada de aire disponible.
Equipos autónomos, que llevan incorporada la fuente de aire respirable, aportan el aire respirable desde unas botellas de aire comprimido que se llevan a la espalda. Los de Presión Positiva son los que ofrecen un mayor nivel de protección. Se utilizan principalmente para situaciones de emergencia, cuando existe o se presupone que hay deficiencia de oxígeno, muy altas concentraciones de contaminantes o condiciones llamadas IDHL (inmediatamente peligrosas para la salud o la vida).
Características, prestaciones y limitaciones:
 A continuación se incluye información general sobre dichas instrucciones y limitaciones, pero el usuario siempre debe revisar el embalaje y folleto de instrucciones con atención para información más específica:
Los EPI que vayan a proteger las vías respiratorias deberán permitir que el usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera contaminada y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente. La protección contra los contaminantes se obtiene reduciendo la concentración de éstos en la zona de inhalación por debajo de los niveles de exposición recomendados. El grado de estanquidad de la pieza facial, las pérdidas de carga en la inspiración y, en los aparatos filtrantes, la capacidad depurativa serán tales que, en una atmósfera contaminada, la penetración de los contaminantes sea lo suficientemente débil como para no dañar la salud o la higiene del usuario.
Si hay posibilidades de deficiencia de oxígeno, hay que medir el contenido de oxígeno del espacio de trabajo de que se trate. La clase de equipo de protección respiratoria que puede utilizarse (de purificación o suministro de aire) dependerá de la presión parcial de oxígeno. Como los purificadores de aire sólo limpian el aire, debe haber suficiente oxígeno en la atmósfera para mantener la vida.
El uso incorrecto de los equipos puede resultar en una sobreexposición al contaminante y causar un accidente o enfermedad profesional. Por ello, para conseguir una protección adecuada es necesario seleccionar correctamente el equipo, y formar al usuario en su correcta utilización y mantenimiento.
Limitaciones generales de uso
Los equipos de protección respiratoria filtrantes no proporcionan oxígeno y no deben utilizarse en atmósferas deficientes en oxígeno que contengan menos del 19,5% en volumen. No se deben utilizar si las concentraciones de contaminantes son inmediatamente peligrosas para la salud o la vida (IDLH), cuando dichas concentraciones sean desconocidas o excedan los niveles máximos establecidos por los organismos legislativos.
Los equipos de presión negativa o cualquier tipo de equipo con pieza facial ajustable a la cara no debe usarse cuando la persona tiene barba, patillas o características faciales que pudieran impedir el contacto directo entre la cara y la pieza facial.
Filtros:
En equipos de presión negativa, los filtros de partículas deben desecharse cuando se note un aumento de la resistencia a la respiración. En equipos motorizados, la saturación del filtro de partículas se detecta porque el equipo no alcanza el caudal mínimo de diseño. Los filtros de gases y vapores deben cambiarse cuando se detecte olor o sabor del contaminante en el interior de la máscara o adaptador facial. Cuando el contaminante no tiene buenas propiedades de aviso se recomienda el uso de equipos aislantes puesto que no se puede detectar por olor la saturación del filtro
CÓDIGO DE COLORES DE LOS FILTROS RESPIRATORIOS SEGÚN EN 141/143/371 

El "factor de protección":
El factor de protección (FPA) mide el comportamiento estimado de un equipo de protección respiratoria y describe la relación entre la concentración de un agente nocivo en el aire ambiental y la concentración en el aire respirado por el usuario de un equipo de protección respiratoria. Es el parámetro que define la eficiencia del equipo.
La concentración del agente nocivo en el aire respirado es debida: a la penetración de aire ambiental a través del filtro, a la falta de estanqueidad de la válvula de exhalación, de la conexión entre filtro y portafiltros y de todos los restantes elementos de unión entre las distintas piezas del equipo, así como, en, particular, a un ajuste deficiente del adaptador facial a la cara del usuario.
Cuanto mayor sea el factor de protección, mayor será la protección respiratoria conseguida. Cuando se desee obtener la concentración máxima a la que se puede utilizar el equipo, debe multiplicarse el factor de protección de dicho equipo por el valor límite ambiental para la exposición diaria del agente nocivo. (ver definiciones)
El índice de peligro.- La concentración medida o estimada de un contaminante se divide por su límite o valor orientativo de exposición para obtener el índice de peligro correspondiente. Se elige un equipo de protección respiratoria en relación con este contaminante, que tenga un factor de protección asignado superior al valor del índice de peligro. En muchos países se asigna a la semimáscara un factor de protección de diez. Se supone que la concentración en el interior del equipo de protección respiratoria se reduce en un factor de diez, es decir, en el FPA. Así, para una exposición al estireno (límite de exposición de 50 ppm) con todos los datos medidos en el lugar de trabajo inferiores a 150 ppm, el índice de peligro es de 3 (es decir, 150 ÷ 50 = 3). Un equipo de protección respiratoria de semimáscara con un factor de protección asignado de 10 garantizará que la mayor parte de los datos no medidos estarán muy por debajo del límite asignado.
Selección de equipos de protección respiratoria:
La elección de un protector debe ser realizada por personal capacitado, con la participación y colaboración del trabajador y requerirá un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno (por ejemplo, hay que saber si el trabajador estará dentro de la zona peligrosa continuamente o de forma intermitente durante el turno de trabajo y si el trabajo es ligero, medio o pesado). En el caso de uso continuo y trabajo pesado, sería preferible utilizar un equipo de protección respiratoria de peso ligero.
El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participación de los trabajadores,  haciendo referencia al inventario de riesgos e influencias externas para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente riesgos distintos.
Antes de comprar un equipo de protección de las vías respiratorias, éste debería probarse en el lugar de trabajo en caso de ser factible.
Es importante tener en cuenta el aspecto ergonómico para elegir el que mejor se adapte a las características personales del usuario. 
 Algunas características a tener en cuenta son:
Pérdida reducida de la capacidad visual y auditiva.
Menor peso posible.
Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales.
Las partes del adaptador facial que estén en contacto con la cara del usuario deben ser de material blando.
El material del adaptador facial no debe provocar irritaciones cutáneas.
Filtro de ajuste correcto y de dimensiones reducidas (no deberá reducir el campo de visión).
El equipo debería dificultar lo menos posible la respiración del usuario.
Olor agradable o, mejor aún, inodoro.
Uso de gafas y otros protectores incompatibles con el equipo.
Pelo facial (trabajadores con barba y/o bigote, etc.).
Trastornos de la salud (circulatorios, respiratorios, embarazo, etc.).
Problemas cinemáticos (movilidad reducida).
Toma de determinados medicamentos que puedan aumentar el efecto del agente nocivo.
Problemas neurológicos y/o psicológicos (claustrofobia, etc.).
Información insuficiente sobre el modo de utilizar el equipo.
Uso de equipos de protección respiratoria:
Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento del protector son:
Los equipos de protección de las vías respiratorias están diseñados de tal manera que sólo se pueden utilizar por espacios de tiempo relativamente cortos. Por regla general, no se debe trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas; en el caso de equipos livianos o de realización de trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, el equipo podrá utilizarse durante un periodo más prolongado. Hay que resaltar la importancia del ajuste de acuerdo con las instrucciones del fabricante para conseguir una protección adecuada.
No seguir todas las instrucciones y limitaciones de uso del equipo y/o no llevarlo puesto correctamente durante todo el tiempo de exposición al contaminante, puede reducir su eficacia y resultar en enfermedad o incapacidad. Abandone inmediatamente el área contaminada si siente mareo, irritación u otro malestar, si el equipo se daña, si la respiración se hace difícil, o si nota el olor o sabor de los contaminantes.
Antes de utilizar un filtro, es necesario comprobar la fecha de caducidad impresa en el mismo y su perfecto estado de conservación, con arreglo a la información del fabricante, y, a ser posible, comparar el tipo de filtro y el ámbito de aplicación. Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil) en relación con las características del protector, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilización.
Antes de empezar a utilizar equipos de protección respiratoria, los trabajadores deben ser instruidos por una persona cualificada y responsable del uso de estos aparatos dentro de la empresa. Dicho entrenamiento comprenderá también las normas de comportamiento en situaciones de emergencia.
 La frecuencia mínima de estos reconocimientos debería ser la siguiente:
Cada tres años para trabajadores de menos de 35 años.
Cada dos años para trabajadores de edad comprendida entre 35 y 45 años.
Cada año para trabajadores de más de 45 años.
El fabricante del equipo debe suministrar información sobre el manejo, la limpieza y la desinfección del aparato. Cuando el equipo sea utilizado por más de una persona, deberán solicitarse varios ejemplares.
Es necesario velar sobre todo porque los aparatos no se almacenen en lugares expuestos a temperaturas elevadas y ambientes húmedos antes de su utilización, de acuerdo con la información del fabricante; las cajas deben apilarse de forma que no se produzcan deterioros.
Se debe controlar especialmente el estado de las válvulas de inhalación y exhalación del adaptador facial, el estado de las botellas de los equipos de respiración autónomos y de todos los elementos de estanqueidad y de unión entre las distintas partes del aparato.


¿Por que Ocurren los Accidentes Laborales?

Recuperación ante Desastes vs Continuidad del Negocio

'By 'Dejan Kosutic on November 04, 2010
¿Alguna vez le ha sucedido que su gerente le asigne la responsabilidad de implementar la continuidad del negocio simplemente porque usted es parte del departamento de TI? ¿Por qué se identifica continuidad del negocio con tecnología de la información?
Probablemente porque la continuidad del negocio tiene sus orígenes en la recuperación ante desastres, y la recuperación ante desastres básicamente se trata de tecnología de la información. Veinte o treinta años atrás, la continuidad del negocio no existía conceptualmente, pero sí la recuperación ante desastres: la principal preocupación era cómo salvar los datos si se producía un desastre. En ese momento, era muy común comprar equipos costosos y colocarlos en una ubicación remota para que todos los datos importantes de una organización estuvieran resguardados si, por ejemplo, se produjera un terremoto. No sólo resguardados sino también que los datos se procesarían más o menos con la misma capacidad que si estuvieran en la ubicación principal.
Pero después de un tiempo se hizo evidente… ¿para qué servirían los datos si no existieran operaciones comerciales en las cuales utilizarlos? Así fue como surgió la idea de la continuidad del negocio: su objetivo es permitir que el negocio siga funcionando, aún en caso de una interrupción importante.

Definiciones

Veamos las definiciones: continuidad del negocio es la “capacidad estratégica y táctica de la organización para planificar y responder ante los incidentes e interrupciones del negocio con el fin de permitir la continuidad de las actividades comerciales en un nivel aceptable previamente definido” (BS 25999-2:2007); mientras que recuperación ante desastres se refiere “al proceso, políticas y procedimientos relacionados con preparar la recuperación o continuación de la infraestructura tecnológica crítica de una organización después de un desastre natural o producido por el hombre” (Wikipedia.org).
Como puede ver en las definiciones, en la recuperación ante desastres el énfasis se encuentra en la tecnología, mientras que para la continuidad del negocio son las actividades comerciales. Por lo tanto, la primera es parte de la segunda; la puede considerar como uno de los principales facilitadores de las actividades comerciales, o como la parte tecnológica de la continuidad del negocio.
Sin embargo, es posible que usted haya notado algo más: la definición de continuidad del negocio está tomada de la norma BS 25999-2, la principal norma sobre gestión de continuidad del negocio, mientras que la definición de recuperación ante desastres está extraída de Wikipedia. En realidad, “continuidad del negocio” es un término oficial reconocido por las normas, mientras “recuperación ante desastres” no.
Importancia de su implementación
Entonces, ¿por qué no es una buena idea que un departamento de TI implemente la continuidad del negocio para toda la organización? Porque la continuidad del negocio es principalmente un asunto comercial, no un tema de TI. Si el departamento de TI implementara la continuidad del negocio para toda la organización, no podría definir la criticidad de las actividades comerciales ni de la información. Además, es un interrogante ver si lograría el compromiso de las partes comerciales de la organización.
La mejor forma de organizar la implementación de la continuidad del negocio es que el sector comercial lidere el proyecto; de esta forma lograría mayor concienciación y aceptación de todos los sectores de la organización. El departamento de TI debe cumplir su función en ese proyecto, una función clave, preparando los planes de recuperación ante desastres.
'By 'Dejan Kosutic on April 08, 2010
Si comenzó a implementar la gestión de la continuidad del negocio, probablemente el mayor desafío que está enfrentado sea la redacción de los planes de continuidad del negocio.
¿Por qué es tan difícil? Bueno, tiene que pensar diversos escenarios en los cuales se podrían producir desastres (u otro tipo de interrupción de las actividades comerciales) y tiene que idear una forma para manejar este tipo de incidentes excepcionalmente raros pero potencialmente catastróficos.
Entre los problemas que tiene la gente que redacta estos planes se incluye qué debe contener el plan (cuáles son los elementos principales), qué tan largo (o detallado) debe ser, qué pasos debe incluir, etc.
Una de las posibles soluciones a estos problemas en Venezuela podría ser la utilización bajo analogía de las normas BS 25999-2, ISO 22301, BS 25999-1 en conjunto con la ISO 27001, las cuales definen un patrón y una estructura sobre cómo se deben redactar estos planes.
Según estas normas, los planes de continuidad del negocio deben consistir de (1) un plan de respuesta a los incidentes y (2) planes de recuperación. Un plan de respuesta a los incidentes generalmente es un único plan redactado para toda la organización y describe qué se debe hacer inmediatamente después de que se produce un desastre: disminuir los efectos del incidente, comunicar a los servicios de emergencia, evacuación del edificio, reunión en los puntos de encuentro, organización del transporte a las ubicaciones alternativas, etc.
Los planes de recuperación generalmente se redactan en forma separada para cada actividad crítica y los pasos que se deben incluir normalmente son los siguientes: cuándo y cómo realizar la comunicación con los diversos grupos de interés (empleados y sus familiares, accionistas, clientes, socios, organismos oficiales, medios de comunicación, etc.), cómo armar el equipo, cómo recuperar la infraestructura, cómo controlar si las aplicaciones están funcionando y si los derechos de acceso son correctos, cómo verificar qué datos faltan o han sido alterados por el desastre, cómo recuperar los datos y cómo decidir cuándo la recuperación ha terminado para poder comenzar el funcionamiento normal.
Los planes de recuperación de después de desastres (los planes de recuperación de la infraestructura de I.C.T) son los que se deben redactar con mucho cuidado porque deben detallar cómo configurar cada sistema que se ejecuta dentro del objetivo de tiempo de recuperación de una actividad crítica determinada. Generalmente, esto se hace redactando un detallado plan de recuperación para cada sistema que se debe recuperar.
Por regla general, estos planes deben tener un nivel de detalle que permita que otros empleados (o personal externo) pueda ejecutarlo si la gente que trabaja con esa actividad crítica no está disponible. Por lo tanto, hay que usar el sentido común cuando se redactan los planes; deben ser comprensibles para todo el mundo, no sólo para usted.
Según mi experiencia, el mayor desafío al redactar estos planes se encuentra en que los empleados se tienen que enfrentar con algo completamente diferente, algo en lo que nunca han tenido que pensar. Para superar este problema, es recomendable organizar un taller en el que, con o sin un moderador, los empleados puedan compartir sus ideas sobre “qué sucedería si…”, “cómo reaccionar cuando…”. etc.
La verdad es que, con el sólo hecho de que sus empleados hayan comenzado a pensar en la continuidad del negocio, ya tiene hecho el 50% del trabajo. Con esta forma de ver las cosas, los resultados de la planificación de la continuidad del negocio son mucho mejor.

jueves, 22 de marzo de 2012

Los Riesgos La Seguridad y La Salud

En este portal nos adentraremos en el mundo que gira entorno a la seguridad laboral, la salud ocupacional, la prevencion de accidentes laborales, la ergonomia, la corresponsabilidad social, el manejo de las emergencias en las empresas y la resiliencia de la ciudad como elemento importante para de la continuidad del negocio y la produccion.